EUROSAI 120 Estudios y otros artículos Comités, Comisiones y Grupos de Trabajo Los comités, comisiones y grupos de trabajo de la OLACEFS se han mantenido activos en el desarrollo de sus actividades adecuándose a las nuevas formas de comunicación y coordinación. El Comité de Creación de Capacidades (CCC) de la OLACEFS puso a disposición el Manual de Auditorías Coordinadas en español, portugués e inglés y desarrolló el MOOC (Massive Open Online Course) sobre Auditoría de Desempeño abierto a las EFS y público en general. Por su parte el Comité Asesor Jurídico (CAJ) trabajó en la validación de la firma de convenio marco entre la OLACEFS y la Comisión Económica para américa Latina y el Caribe (CEPAL), además brindó asesorías respecto a la solicitud de modificaciones de carta constitutiva de la OLACEFS. Por otro lado, la Comisión Técnica de Prácticas de Buena Gobernanza (CTPBG) realizó el concurso con el tema “El papel de las EFS ante la crisis sanitaria. El control de los fondos públicos en la emergencia”, y organizó el ciclo de encuentros “Gobernanza pospandemia” sobre progreso social, integridad y políticas públicas. La Comisión de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (CTIC) elaboró una Caja de Herramientas con la finalidad de dar a conocer las aplicaciones de libre acceso que facilitan el trabajo en equipo en modalidad virtual y desarrolló un aplicativo para el repositorio de informes de las EFS relacionados a los ODS. LA CTIC elaboró una Caja de Herramientas con la finalidad de dar a conocer las aplicaciones de libre acceso que facilitan el trabajo en equipo en modalidad virtual. Asimismo, la Comisión Técnica de Medio Ambiente (COMTEMA) continuó con la ejecución de la Auditoría Coordinada en Áreas Protegidas, la cual tuvo que ser adaptada a las nuevas circunstancias y logró seguir su curso por medio de la virtualización brindando la oportunidad de incrementar el número de participantes. Por otra parte, la Comisión de Participación Ciudadana (CPC) realizó el webinario “El control social y la fiscalización de las EFS en tiempos de pandemia” con el objetivo de compartir experiencias sobre la importancia de la transparencia y la participación ciudadana para el ciclo del control social, así como sus efectos en la fiscalización de las EFS en tiempos de pandemia. Además, la Comisión de Evaluación del Desempeño e Indicadores de Rendimiento (CEDEIR), brindó cooperación en la Iniciativa de estrategia, Medición de desempeño e Informes de la Iniciativa de Desarrollo de la INTOSAI (IDI) a 7 EFS de la región, y realizó cursos virtuales, reuniones bilaterales y talleres sobre el Marco de Medición del Desempeño. Por otro lado, el Grupo de Trabajo de Auditoría de Obras Públicas (GTOP) continuó con la ejecución de la Auditoría Coordinada de Pasivos Ambientales Mineros realizando su taller de consolidación de resultados en modalidad virtual. Finalmente, el Grupo de Trabajo sobre Igualdad de Género y No Discriminación (GTG) trabajó en la elaboración de un diagnóstico y bases para la Política sobre Igualdad de Género y No Discriminación de la OLACEFS y organizó el Curso virtual “Introducción a la Igualdad de Género y No Discriminación”. El Grupo de Trabajo sobre Fiscalización de Gestión de Desastres en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (GTFD) presentó el Plan de Acción Regional ante COVID-19, cuyo propósito es visibilizar la importancia de los desastres derivados de las amenazas biológicas como son las pandemias y las epidemias. Adicionalmente, desarrolló la guía sobre la gestión integral de riesgos de Desastres. El Grupo de Trabajo Especializado en la Lucha Contra la Corrupción Transnacional (GTCT), en coordinación con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, dispusieron capacitaciones en materia anticorrupción y crimen transnacional, además elaboró el manual de buenas prácticas sobre estos temas. Publicaciones e investigaciones Con el propósito de compartir conocimientos y buenas prácticas, se ha remitido diversas publicaciones e investigaciones a la OLACEFS, así como a nivel INTOSAI. Entre los documentos compartidos se encuentran “El modelo de control concurrente como eje central de un enfoque preventivo, célere y oportuno del control gubernamental en el Perú”, “Control en la pandemia por la COVID-19. Informe de gestión del control gubernamental en la Emergencia Sanitaria a los 365 días”, “El control en los tiempos de COVID-19: Hacia una transformación del control”, “El Control Concurrente: Estimando cuantitativamente sus beneficios”, entre otros.
RkJQdWJsaXNoZXIy NTc3NDI4